Galería Litúrgica de María

Como es habitual en las Imágenes Marianas, nuestra Titular, es vestida según indica el calendario litúrgico. Dependiendo del tiempo litúrgico, el equipo de camarería de nuestra Hermandad intenta siempre ataviar a nuestras Imágenes Sagradas, especialmente a Santa María del Perdón, con las sayas, mantos y tocados, de los que dispone el ajuar de la Virgen, y así engalanarla para los mismos.
El año litúrgico se contempla de adviento a adviento*, comenzando normalmente con la festividad de María Inmaculada. (Tiempo de Adviento*: 4 domingos antes de Navidad).

La Inmaculada Concepción de la Virgen María

Se celebra el 8 de diciembre de cada año. En este día se celebra que la Virgen María nació sin pecado original. Se celebra esta fiesta en Adviento porque los católicos ven en la Virgen un modelo de oración y espera. Lc. 1,25-38.

La Imagen de Santa María del Perdón, suele verse en esta fecha, con saya blanca y manto azul celeste. El azul, es el color del amor, la fidelidad y el afecto. Asociado siempre a la Virgen María. Por ello, el celeste es el color privilegiado para celebrar la Solemnidad de la Inmaculada.

En el Apocalípsis (12, 1) se tiene una visión, tradicionalmente aplicada a María y a la Iglesia: Se ve a una Mujer «vestida de sol, la luna bajo sus pies y coronada de estrellas». Ese es el argumento simbólico que sirve de base para la representación plástica que rodea a la imagen de la Virgen: El sol, en la simbología cristiana, es Jesucristo. Otro simbolo importante, con el que se presenta la Santísima Virgen del Perdón para este tiempo, es el aro de doce estrellas. Que aunque dichas estrellas se encuentran también presenten en el resto de sus coronas, Las estrellas, aluden a las iglesias, según el apocalipsis, incluso tienen un número: 12, en clara referencia a los Apóstoles. María es la Stella matutina, la Estrella de la mañana que anuncia la aurora, el Nacimiento del Hijo de Dios. Las estrellas indican  también el honor de la Hija de Sión sobre el nuevo Israel, que es la Iglesia.

Tiempo de Navidad

Color litúrgico de este tiempo: blanco. Por lo que la Imagen de nuestra Titular luce durante estas fechas totalmente vestida de blanco o color hueso, en saya y manto. El blanco significa pureza, fe, virginidad, santidad, Resurrección. Es el color más adecuado para celebrar:

  1. La Navidad y la Epifanía.
  2. La Pascua en toda su cincuentena.
  3. Las fiestas de Cristo y de la Virgen a no ser que por su cercanía al misterio de la cruz se indique el uso del rojo.
  4. Las fiestas de ángeles y Santos que nos sean Mártires.

En este tiempo, la Iglesia, celebra importantes fechas de preparación de los católicos para la venida del Señor. Y se celebra desde el 25 de diciembre hasta la fiesta del Bautismo del Señor. En este tiempo se celebra la aparición de del Hijo de Dios en nuestra carne mortal.

  • La Natividad del Señor
    Se celebra el 25 de diciembre de cada año. Se celebra el nacimiento de Jesús como ser humano. El hijo de Dios ha tomado nuestra carne para salvarnos. Lc 2, 1-14 Jn 1,1-18
  • La Sagrada Familia: Jesús, María y José
    Se celebra el domingo siguiente al día de Navidad. Esta fiesta nos presenta como modelo de familia cristiana a la familia de Jesús. Lc 2, 22-40
  • Santa María, Madre de Dios
    Se celebra el 1 de enero de cada año. Esta fiesta nos recuerda que María es bendecida por Dios. Lc 2,16-21
  • Epifanía del Señor
    Se celebra el 6 de enero. Es la fiesta que la gente llama “Los Reyes Magos”. Cristo se manifiesta también a los que no son de raza judía, a los gentiles. Los Reyes Magos no son de raza judía, pero reconocen a Jesús como Dios. Mt 2, 1-12
  • El Bautismo de Jesús
    Es el domingo siguiente a la Epifanía del Señor. Con esta fiesta se termina el tiempo litúrgico de la Navidad. Se celebra el bautismo de Jesús y el comienzo de su predicación y ministerio. Mc 1, 7-11

Tiempo de Cuaresma

Es un tiempo litúrgico movible, ya que aparece dependiendo de la fecha de la Semana Santa de cada año. Cuaresma son los 40 días antes de la Semana Santa de cada año. El tiempo de cuaresma empieza con el Miércoles de Ceniza y acaba con la Pascua. La cuaresma es el tiempo de preparación a la Pascua donde se celebra la Resurrección de Jesús. Durante estos 40 días se hace un camino penitencial, bautismal y pascual. Color litúrgico de este tiempo: el morado.

Al inicio de la Cuaresma, tras el miércoles de Ceniza, comienza el Solemne Triduo en honor a nuestra Sagrada Titular, por lo que, por lo general, la Imagen se encuentra vestida en sus cultos con saya color morado y manto granate. Anteriormente solía recibir sus cultos vestida de hebrea o incluso con los colores de la Hermandad, vistiendo saya color hueso y manto granate.

Tras los cultos, la Virgen vuelve a su capilla, para lucir las típicas ropas y telas hebreas. Por lo que llegado estos días, nuestra Titular Santa María del Perdón, deja sus joyas y bordados llevados en los días de su Triduo, para vestir saya granate oscura, manto azul oscuro con forro blanco de raso, tocados sencillos, siempre representando la humildad y sencillez de la Virgen y telas y fajín a rayas, complementándose con el aro de doce estrellas.

Así podremos visitar a nuestra Titular hasta el Domingo de Pasión, donde la Sagrada Imagen de María se vuelve a engalanar como Reina y Madre, para subir a su paso de salida procesional. El Domingo de Ramos, cuando la hermandad se pone a la calle, la Reina de la Merced, lucirá sus mejores joyas y será ataviada con su saya morada y bordada en oro, manto liso morado, de más de cuatro metros de largo, sus más finas joyas y su corona imperial, de oro y piedras preciosas. El color morado significa devoción, también dolor, severidad, penitencia. Similar al negro. Es el color con que se distingue la Celebración del Adviento y la Cuaresma. Es el color habitualmente utilizado en las secciones y pasos de misterio de los nazarenos y cautivos, también puede usarse litúrgicamente en Semana Santa, especialmente la Madrugada y el Viernes Santo.

  • La Anunciación del Señor
    Es el 25 de marzo. En este día se celebra el anuncio del ángel a la Virgen de que sería madre y la aceptación de María como sierva del Señor. Lc 1, 26-38
  • Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor
    En este día se celebra la Resurrección del Señor. Jn 20, 1-9

Al contrario que para la Inmaculada o el tiempo de Cuaresma, para sus días de culto y festividades importantes, Santa María del Perdón luce corona de Reina.

La corona es propia de los reyes. María es Reina, porque fue coronada por Dios, con la «corona que no se marchita». La Virgen es Reina porque su Hijo es Rey. Es un reinado distinto a los de este mundo, porque está basado en el amor y el servicio, no en el poder humano. Cristo es Rey en el trono de la Cruz, Cristo es Rey cuando lava los pies a sus discípulos. Cada bautizado es sacerdote, profeta y rey, como Cristo. Recordemos las palabras del Señor: «Mi reino no es de este mundo». Por razones históricas representamos a la Virgen con corona real, al estilo de las que lucieron los reyes, como símbolo de plenitud y majestad, pero la corona a la que aspiramos nosotros en nuestra peregrinación terrena no está hecha de oro ni plata (algo material), sino que como dice el Apóstol Pablo: «no se marchita».

La corona de la Imagen es un símbolo de esa corona con la que esperamos ser coronados por Dios: símbolo de victoria y triunfo; símbolo de haber llegado a la Patria, donde ya no hay llanto, ni luto, ni dolor.

Tiempo Pascual

Con el domingo de Resurrección empiezan los 50 días de la Pascua, que termina en la Fiesta de Pentecostés. Es un tiempo propicio para dar testimonio de Jesús resucitado. Color litúrgico de este tiempo: el blanco.

  • La Visitación de la Virgen María
    Es el 31 de mayo. Se celebra la visita que María hace a Isabel. Lc 1, 39-56
  • La Ascensión del Señor
    Es movible, dependiendo de la Semana Santa. Cristo vuelve al Padre. Mt 16,15-20

Para el tiempo de Pascua, la Imagen de Santa María del Perdón, cambia nuevamente sus vestiduras para lucir de rojo, a la espera de la venida del Espiritu Santo, saya de brocados dorados, manto liso y fajín rojo. Este color, significa pasión, caridad, amargura, amor divino, Eucaristía, Espíritu Santo, martirio, Apóstoles. Es el color elegido:
– En la Celebración del Domingo de Ramos y el Jueves Santo.
– En Pentecostés.
– Exaltación de la Santa Cruz.
– Fiesta de los Apóstoles, Evangelistas y Mártires.

  • Pentecostés
    Con el domingo de Pentecostés termina el tiempo de la Pascua. Es un fiesta movible dependiendo de cuando sea la Semana Santa de ese año. En el domingo de Pentecostés se celebra la Venida del Espíritu Santo a los apóstoles, el comienzo de la Iglesia y el comienzo de la misión de predicar a Cristo resucitado a todos los pueblos y naciones. Jn 20,19-23
  • Jesucristo, sumo y eterno sacerdote
    Se celebra el jueves después de Pentecostés. En esta fiesta se celebra que Jesús es sacerdote eterno que se entrega por nosotros. Jn 22,14-20
  • La Santísima Trinidad
    Es el domingo después de Pentecostés. Se celebra que hay un sólo Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Mt 28,16-20
  • Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo
    Es el domingo después de la Santísima Trinidad. Se celebra la presencia de Jesús en la Eucaristía; que Jesús se entregó a los hombres, nos dejó su cuerpo y su sangre en la celebración de la Eucaristía. Mc 14, 12-16.22-26
  • El Sagrado Corazón de Jesús
    Es el segundo viernes después de Pentecostés. El corazón para muchas culturas simboliza el centro de la persona y de sus sentimientos. El amor de Jesús llega al extremo de dar su vida para ser fuente de salvación para todos. Jn 19,31-37
  • La Transfiguración del Señor
    El 6 de agosto. El Señor manifiesta su gloria. Jesús es voz y luz de Dios Padre. Mc 9,2-10
  • La Asunción de la Virgen María
    El 15 de agosto. María es la primera en seguir los pasos de Jesús. En esta fiesta se celebra que la Virgen María fue asunta al cielo. Lc 1,39-56
  • La Natividad de la Virgen María
    El 8 de septiembre. En este día se celebra el nacimiento de la Virgen María. Los católicos celebran sólo tres nacimientos: el de Jesús el 25 de diciembre, el de San Juan Bautista el 24 de junio y el de la Virgen María el 8 septiembre. El resto de las fiestas de los santos las celebran en la fecha de su muerte. Mt.1,1-16.18-23
  • Jesucristo, Rey del Universo
    Es el último domingo del año litúrgico. Después de este domingo comienza de nuevo el adviento. Jesús es servidor y Rey. Este último domingo del tiempo ordinario, cierra el ciclo del año litúrgico. Ya hemos dicho que este tiempo ordinario puede tener 33 ó 34 semanas. Jn 18,33-37

Tiempo Ordinario

Color litúrgico de este tiempo: el verde. Significa esperanza, iniciación (por eso San Juan lleva el color verde en el manto), triunfo de la vida sobre la muerte y también Fe (aunque menos que el blanco). Es el color del Tiempo Ordinario. Esas 34 semanas en las que no se celebra un Misterio concreto de Cristo, sino el conjunto de la Historia de la Salvación y sobre todo el Misterio Semanal del Domingo como el día del Señor.

  • La Presentación del Señor
    Se celebra el 2 de febrero. Jesús entra en el templo y es presentado y rescatado por la ofrenda. Lc 2, 22-40
  • Durante los meses del tiempo ordinario, que se alargara los meses de Julio a Octubre, la imagen de nuestra titular, vestira saya verde de brocados dorados y manto verde con forro dorado.
  • Festividad de Todos los Santos y Fieles difuntos
    Llegado el mes de Noviembre, la mayoría de las Imágenes de María Santísima visten de luto riguroso, en recuerdo de nuestros hermanos difuntos. Por lo que Santa María del Perdón, torna sus ropajes al negro tradicional o al morado emanado de la renovación liturgica del Concilio Vaticano II. La belleza de nuestra Titular Dolorosa, resalta aún más con la sobriedad de su atuendo durante este mes.
    Color negro de estas fechas, simboliza tristeza, separación, penitencia, vigilia y soledad. Su significado es similar al Morado. Es el color litúrgico del Viernes Santo.
    Una derivación del color negro es el denominado color tiniebla, el cual se suele usar en las cofradías “serias” para las secciones del Cristo, aunque como vemos se puede usar también litúrgicamente por las Hermandades de la Madrugada y Viernes Santo.

Santísimo Cristo Ultrajado y Coronado de Espinas

Nuestro Santísimo Cristo Ultrajado y Coronado de Espinas, luce por norma general siempre su clámide color púrpura. Dentro de sus clámides, posee varias de diferentes tonalidades y de diferentes brocados o galonería dorada. Las cuales, son utilizadas por el equipo de camarería según estos tiempos litúrgicos, fechas importantes de la Hermandad, como el Solemne Triduo de Nuestro Señor o el día de su salida procesional.

Con motivo del aniversario de la Hermandad, la cuadrilla de costaleros del Señor, donó una clámide tipo mantolín, de damasco pintada en oro, con distintos motivos y iconografía de la Hermandad, que estrenó en sus cultos y en su salida procesional del 2019.